Respuesta :
1. Existen personas que prefieren dejar de trabajar por ver las telenovelas.
Cierto
En efecto, existen personas que prefieren dejar de trabajar por ver telenovelas. Esto se da sobretodo en mujeres de edad avanzada. Por ejemplo, Venezuela es uno de los países con mayor producción de telenovelas que se transmiten, generalmente, en dos horarios. Primero, entre la 1 p.m y 3 p.m y, un segundo horario, entre las 9 p.m y 11 p.m. De esta manera, es muy común ver personas atentas a la televisión en horario laboral de 1 a 3 p.m, o dejar de asistir al trabajo si el capítulo en cuestión es importante.
2. La producción de una telenovela es un trabajo duro y de equipo.
cierto
Evidentemente, como en casi la mayoría de los trabajos, la producción de telenovela es un trabajo duro y de equipo. Primero y principal al grupo de actores de una telenovela se le denomina el elenco. Estas personas deben hacer un buen equipo para que la actuación salga como planea el director de la novela. Además, el mayor peso de una telenovela recae sobre el escritor de la misma. Una novela bien escrita, atraerá indudablemente al público, por lo que el escritor debe crear un guión con una trama que atrape a las personas. Por otro lado, existe otro grupo de trabajadores que también son importantes, como los camarógrafos, personal de maquillaje y vestuario, personal del escenario; todos ellos también deben hacer un buen equipo de trabajo.
3. Las telenovelas son productos de exportación en Venezuela que siempre han superado a las exportaciones de papel.
falso
Aun cuando Venezuela ha sipo pionera en la producción de telenovelas, exportándose a diversas partes del mundo, en la actualidad esta industria se encuentra ahogada producto de la crisis económica y política que atraviesa este sudamericano país. Venezuela por año podía llegar a producir hasta doce novelas, sin embargo, en la actualidad solo alcanza a lo mucho a producir una sola. Esta crisis es producto de la llegada al poder del fallecido presidente Hugo Chávez, y de la sucesión en el poder de quien fuera vicepresidente en su gobierno, Nicolás Maduro, quien actualmente es el presidente de este país, condenado mundialmente por dictador y violador de derechos humanos. En este sentido, la producción de telenovelas venezolanas no siempre han superado las exportaciones de papel.
4. La telenovela Kassandra cautivó tanto a los habitantes de Bosnia que se olvidaban de combatir durante las transmisiones.
Falso
Kassandra es una telenovela de producción venezolana que se transmitió para el canal RCTV, que en el año 2007 fue sacado del aire por el fallecido presidente Hugo Chávez. Esta novela tuvo un total de 150 capítulos transmitidos comenzando sus emisiones el 8 de octubre de 1992. Es a novela más vendida a nivel mundial, doblada a más de 10 idiomas distintos. Kassandra no hizo que los habitantes de Bosnia olvidaran combatir durante transmisiones, sino que puso en peligro la paz de este país cuando gente afecta al presidente Biljana Plavsic se apoderaron de una emisora local de televisión cuando se transmitía un episodio. Anuncios que suspendían la transmisión de la telenovela hicieron que televidentes se enfurecieran y amenazaran con disturbios. El impase fue tan grave que el Departamento de Estado tuvo que contactar al embajador venezolano con el fin de solucionar el impasse lo antes posible.
5. En Venezuela, si una persona dice que come cable, es porque tiene servicio de televisión.
Falso
En Venezuela si una persona dice que come cable es porque vive en miserio o, dicho de otro modo, porque está atravesando por una crisis que le ha hecho estar en pobreza. Por ejemplo, alguien podría decir:
- Juan está desempleado, se está comiendo un cable.
Esto significa que Juan está sin dinero producto de no tener trabajo. También esta frase puede usarse para bromear entre amigo o entre familiares, o para reclamarle a alguien de forma indirecta.
Suponiendo que un padre le pide a un hijo que colabore sacando la basura, pero éste no accede, el padre podría decirle:
- No lo hagas y verás que te vas a comer un cable.
De esta manera el padre da a entender que si el hijo no colabora no va a comer.
6. Si te encuentras en Colombia y no tienes dinero, puedes decir que estás pelado.
falso
En Colombia se le dice pelado a un joven, muchacho, adolescente. Es un modismo muy usado en este país. El femenino de esta palabra es pelada y se usa para referirse a niñas. Otra variante de la palabra pelado es pelao. De esta manera, alguien podría decir:
- Dígale al pelao que me haga un favor.
En esta oración alguien se dirige a una persona pidiendo que, por favor, le diga al adolescente que le haga un favor.