Respuesta :

Estas palabras derivan de la cultura afrochoteña. El Valle del Chota es una región ecuatoriana que se encuentra en la cuenca del río Chota en los límites entre las provincias de Imbabura y de Carchi. Esta comunidad de afroecuatorianos llegó de África a Ecuador en el siglo XVII. Fueron traídos por los jesuitas y mercedarios con el objetivo de trabajar como esclavos en las minas y en las plantaciones de caña de azúcar. Durante la colonia, este valle y el valle de Salinas se conocieron con el nombre de Coangue o de la Muerte debido al clima seco de la región. En este sentido, los jesuitas tomaron estas tierras y estableciéndose en ellas en el año 1659.

La cultura de este pueblo se caracteriza por la música y su destreza para bailar y tocar la bomba, el tambor y otros instrumentos muy rudimentarios. Estas personas se dedican a la agricultura, al comercio en algunos casos, también se ocupan como jornaleros. Otra característica de la música negra del Chota en su íntima relación con la coreografía, presente en muchas de sus manifestaciones musicales, como El Caderazgo el cual se baila en pareja, la mujer persigue al hombre buscando golpearle con su cadera, si esto ocurre el hombre sale avergonzado.

Habiendo colocado todo en contexto, la traducción que sigue a las palabras antes mencionadas es la siguiente:

1. Juacu-juacu:

Patio delantero de la casa 

2. Estar ojon:

Estar asustado

3. Diastre:

Diablo o demonio

4. Pampa:

Preocupacion

5. Tuchada:

Raiz en forma de tabla 

6. Petaquita:

Pequeña canasta con tapa

7. Huaico:

Llena

8. Bajador:

Trapo de cocina o mantel 

9. Guin a guin:

De extremo a extremo

10. Nanchillada:

Principio

11. Bamba:

Aplastada